martes, 9 de octubre de 2007

Lectura y análisis del texto: "Adell (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información"

  1. TÍTULO DEL TEXTO, AUTOR Y REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
  • Título: "Adell (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información"
  • Autor: Jordi Adell
  • Bibliografía: Adell, J. (1998). Redes y educación. En De Pablos, J. y Jiménez, J. (Eds.). Nuevas
    tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Barcelona: Cedecs, págs.
    177-211.
    Bangemann, M. (1994). Europa y la sociedad global de la información.
    Recomendaciones al Consejo Europeo. Bruselas, 26 de mayo de 1994.
    Barlow, J. P. (1994) The Economy of Ideas. Wired,2(3).
    Bartolomé, A. (1995). Medios y recursos interactivos. En Rodriguez Dieguez, J.L.
    y Sáenz (Eds.). Tecnología educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la
    educación, Alcoy: Marfil, págs. 291-299).
    Bartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. EDUTEC.
    Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nª 4. http://www.uib.es/depart/gte/revelec4.html>.
    Bell, D. (1973). The Coming of Port-Industrial Society. Basic Books: New York.
    Hay trad. castellana de R. García y E. Gallego, El advenimiento de las sociedad
    post-industrial, Madrid: Alianza Editorial, 1986.
    Bloom, A. (1989). El cierre de la mente moderna. Barcelona: Plaza y Janés.
    29
    Bolter, J.D. (1991). Writing Space. The Computer, Hypertext, and the History of
    Writing. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Ass. Inc.
    Bosco, J. (1995). Schooling and Learning in an Information Society. En U.S.
    Congress, Oficce of Technology Assesment, Education and Technology: Future
    Visions, OTA-BP-EHR-169. Washington, DC: U.S. Government Printing Offie,
    September 1995.
    Breton, Ph. y Proulx, S. (1990). La explosión de la comunicación. Barcelona:
    Civilización Ediciones.
    Bush, V. (1945). "As We May Think", Atlantic Montly, 176/1, July, pp. 101-108.
    Puede verse una traducción al castellado de parte de este texto en LAMBERT, S.
    y ROPIEQUET, S. (Eds.) (1987). CD ROM. El nuevo papiro. Madrid: Anaya-
    Multimedia, pp. 3-21.
    Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC.
    Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nª 1. Febrero de 1996.
    .
    Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información,
    reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza
    Editorial.
    Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Cambridge, Mass.:
    Blackwell.
    Comisión Europea (1995). Libro blanco sobre la educación y la formación.
    Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Luxemburgo: Oficina
    de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
    December, J. (1996). Units of Analysis for Internet Communication. Journal of
    Communication 46(1) Winter. ISSN: 0021-9916/96.
    Eisenstein, E. (1994). La revolución de la imprenta en la edad moderna europea.
    Madrid: Akal.
    Febre, L. y Martin, H-J. (1962). La aparición del libro. Mexico: UTHEA.
    Ferraté, G., Alsina, C. y Pedró, F. (1997). Epílogo: Internet como entorno para la
    enseñanza a distancia. En Tiffin, J. y Rajasingham, L. En busca de la clase
    virtual. La educación en la sociedad de la información. Barcelona: Paidos.
    Foro de la Sciedad de la Información (1996). Networks for People and their
    Communities. Making the Most of the Information Society in the European Union.
    First Annual Report to the European Commission from the Information Society
    Forum. 96.html>
    Gates, W. (1995). The Road Ahead. Penguin Books. Hay trad. de Francisco Ortiz,
    Camino al futuro, Madrid: McGraw-Hill, 1995.
    Gaur, A. (1990). Historia de la escritura. Madrid: Fundación Germán Sánchez
    Rupérez/ Ed. Pirámide.
    Gibson, W. (1989). Neuromante, Barcelona: Minotauro.
    30
    Gonzalez Soto. A.P., Gisbert, M., Guillen, A., Jiménez, B. Lladó, F. y Rallo, R.
    (1996). Las nuevas tecnologías en la educación. En Salinas et. al. Redes de
    comunicación, redes de aprendizaje. EDUTEC'95. Palma: Universitat de les Illes
    Balears, págs. 409-422. .
    Graves, W.H. (1997). 'Free Trade' in Higher Education: The Meta University,
    Journal of Asyncrononous Learning Networks, 1(1). http://www.aln.org/alnweb/journal/issue1/graves.pdf>.
    Harnad, S. (1991). Post-Guttemberg Galaxy: The Fourth Revolution in the Means
    of production of Knowledge. The Public-Access Computer System Review, 2(1),
    39-53.
    Landow, G.P. (1992). Hypertext The convergence of contemporary critical theory
    and technology. Baltimore and London: The John Hopkins University Press
    Levinson, P. (1990). Computer Conferencing in the Context of the Evolutions of
    Media. En Harasim, L.M. Online Education. Perspectives on a New Environment.
    New York: Praeger Press. págs. 3-14.
    Martinez, F. (1996). La enseñanza ante los nuevos canales de comunicación. En
    F.J. Tejedor y A. G. VAlcárcel (Eds.). Perspectivas de las nuevas tecnologías en
    la educación. Madrid: Narcea, págs. 101-119.
    Mena, B, Marcos, M. y Mena, J.J. (1996). Didáctica y nuevas tecnologías en
    educación. Madrid: Escuela Española.
    Moreno, A. (1997). Presentación a la edición en castellano, en D. Crowley y P.
    Heyer (1997). La comunicación en la historia: tecnología, cultura y sociedad.
    Barcelona: Bosch Casa Editorial.
    Negroponte, N. (1995). Being digital. New York: Alfred A. Knopf. Hay trad: 'El
    Mundo digital', Barcelona: Ediciones B, 1995.
    Nyce, J.M y Kahn, P. (Eds.). (1991). From Memex to Hypertext: Vannevar Bush
    and the Mind's Machine, Boston: Academic Press.
    Olson, D.R. (1994). The World on Paper. Cambridge, Mass.: Pambridge
    University Press.
    Olson, D.R. y Torrance, N. (Comps.). (1991).Literacy and Orality. Cambridge,
    Mass.: Pambridge University Press. Hay trad. de Gloria Vitale, Cultura escrita y
    oralidad, Barcelona: Gedisa, 1995.
    Ong, W. J. (1995). Orality & Literacy: The Technologizing of the World. London:
    Rouledge. (Edición original de 1985 de Methuen & Co.).
    Papert, S. (1993). The Children’s Machine: Rethinking School in the Age of the
    Computer. New York: Basic Books.
    Perelman, L.J. (1992). School's Out: Hyperlearning, the New Technology, and the
    End of Education. N.Y.: William Morrow and. Company Inc.
    Postman, N. (1994). Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología.
    Madrid: Círculo de Lectores.
    31
    Raitt, D. (1982). "New Information Technology: Social Aspects, Usage, and
    Trends" en Tedd, L. et al., Fifth International Online Information Meeting.
    London, 8-10 December 1981. Learned Information, Oxford.
    Roszak, Th. (1986). El culto a la información. Barcelona: Grijalbo.
    Salinas, J. (1995). Campus electrónicos y redes de aprendizaje. EDUTEC'95.
    .
    Soete, L. (Coord.). 1997. "Building the European Information Society for Us All"
    First Reflections of the High Level Group of Experts. Final report:

    Stoll, C. (1996). Silicon Snake Oil: Second Thoughts on the Information Highway.
    Anchor Books.
    Toffler, A. (1996). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.
    Touraine, A. (1969). La Societé post-industrielle, París: Denöel.

2. NOMBRE DE LA ALUMNA:

  • Estefanía Rodríguez Jiménez

3. ASIGNATURA Y CURSO:

  • p24 - 2º magisterio de primaria

4. OBJETIVOS DEL TEXTO:

  • Informar persuadir en el tema relacionado con la aparición de la tecnología y con ello, conseguir que nosotros, futuros docentes que somos, intentemos introducir el uso masivo de las nuevas tecnologías en las instituciones educativas.

5. ESTRUCTURA DEL TEXTO

  • Introdución.

- las nuevas tecnologías y la comunicación en todos los ámbitos de nuestras vidas.

- la relación del ser humano con la tecnología (la escritura, la radio, la televisión, etc.)

  • La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación.

- el lenguaje oral

- la escritura

- la imprenta

- los medios electrónicos y la digitalización

  • Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

- definición de "nuevas tecnologías de la información y la comunicación"

- la Internet

  • Algunas repercusiones de las nuevas tecnologías.

- los medios electrónocos e impresos prodicen una explosión en la cantidad de información que nos llega a las personas.

- la transformación radical de dos conocimientos fundamentales en la comunicación: el espacio y el tiempo.

- la importancia en la educación, sobre todo, de la interactividad.

  • Hacia la sociedad del aprendizaje.

- el ritmo del cambio: aprendizaje a lo largo de toda la vida y cultura general.

- nuevos entornos de enseñanza/ aprendizaje.

- nuevos roles para las instituciones educativas.

- nuevos roles para docentes y discentes.

- nuevos materiales de enseñanza/ aprendizaje.

  • Corolario: Educar es una tarea centrada en el futuro.

- la información en la educación reside no sólo en lo que aportarán a los métodos de enseñanza/ aprendizaje actuales.

6. CONCLUSIÓN DEL AUTOR

  • como conclusión del tema dedicado a la aparición de las nuevas tecnologías, podemos decir que los avances tecnológicos (el habla, la escritura, la imprenta, etc.), tienen lugar dentro de un determinado marco so
  • cioeconómico que hace posible no sólo su desarrollo sino también su tranferencia a la sociedad y su aparición a la producción. Por otra parte, la educación es un sector poco dado a novedades y cambios, a pesar de ello, los que están a favor del uso de las nuevas tecnologías en las institciones educativas, proponen la desaparición del aula como unidad de acción espacio-temporal única en educación y el fin de las instituciones educativas actuales, y con ésto, los edificios escolares deberán sustituirse por canales de "hiperaprendizaje" ya que el aprendizaje ya no es una actividad dedicada a las paredes del aula, sino que penetra en todas las actividades sociales.

7. ANÁLISIS DEL TEXTO

  • En cuanto a lo que ha conseguido demostrar es que la tecnología ha ido avanzando poco a poco, desde el habla hasta los aparatos digitales que hoy en día podemos observar y utilizar incluso, si nuestra economía nos lo permite. Además ha conseguido que pensemos en una forma de educación más allá de la tradicional, en la educación del futuro: sustituir las aulas y los centros para empezar a estudiar desde casa por medio de videos y temarios sacados de Internet. Es evidente que las nuevas tecnologías han introducido importantes cambios en la sociedad... pero lo que se puede decir que no ha conseguido en la medida que deseaba dicho autor es a incitar a la institución educadativa a utilizar los ordenadores y otros medios tecnológicos como método único de aprendizaje.
  • Estoy de acuerdo con el autor en que son un gran avance para nuestra sociedad y cultura; en la actualidad se puede enviar información de un lugar a otro en 3 segundos, en cuanto anteriormente se tardaban días, también se puede compartir información o incluso archivos sin que perdamos nuestra copia original y sin dañarlos con el uso reiterado de copias. Todo ello y mucho más se puede experimentar con la tecnología. Pero en lo que no estoy de acuerdo con el autor es en la utilización de ordenadores y demás medios tecnológicos en las aulas porque la idea que propone el autor se podría hacer funcionar solamente para las universidades o incluso en módulos superiores ya que está pensado para quienes tengan ocupaciones personales o laborales, y estas personas son los adultos. Por consiguiente, para que un niño pueda aprender, se necesita a un docente que explique detalladamente (y si es necesario repetirlo) para que sus alumnos lo entiendan sin problema alguno; si acaso existiera algún tipo de problema a la hora de entender el temario, se podría poner ejemplos y/o explicarlo de otra manera para llegar al aprendizaje del mismo, porque si estas explicaciones se ofrecieran a través de videoconferencia, en primer lugar, los niños desde sus casas tendrían pereza para comenzar a leer y entender el temario, y en segundo lugar, en esas edades como son las de primaria (entre 6 y 12 años) un alumno no puede ser tan independiente como para estudiar por su propia cuenta; además un estudiante nunca debe dejar de aprender a leer y a escribir a mano porque si nos dedicáramos solamente a la lectura y escritura en las máquinas, habría algún momento que dejaría de existir la electricidad y con ello aparecería el calentamiento global (que ya lo podemos percibir en nuestra época) y sin electricidad no funcionaría ningún aparato tecnológico y comunicativo. Además, este sistema es mucho más caro que un lápiz y un papel.